lunes, 22 de abril de 2013

Tomas Maldonado


Tomas Maldonado nace en Buenos Aires Argentina un 25 de abril de 1922. Es un pintor, diseñador industrial y teórico del diseño. Su formación artística fue entre 1936 y 1942  en la escuela nacional de bellas artes Prilidiano Pueyrredon, durante esta etapa inicial de estudiante realizo una actividad relacionada con el Vanguardismo argentino.
Durante su juventud en los años 40 tomo contacto con pintores, filósofos, músicos, inmigrantes europeos que cultivaron en Argentina, las ideas de los movimientos de vanguardia como el cubismo, futurismo, dadaismo, constructivismo y el abstractismo.  A través de ellos pudo recibir una fuente inagotable de estímulos de todo tipo.
En el año 1944 fundó la revista “Arturo” a través de la cual se ven reflejadas las ideas de este grupo de artistas concretos. Aunque no llevaban la misma línea de pensamiento todos los integrantes,  eso los llevo a la separación y distanciamiento. Esta revista fue tipo “manifiesto” inspirada en el manifiesto comunista de Marx y Engels donde se expresaba cubismo y con influencias del constructivismo ruso. Maldonada soscribia al programa socialista. Con rapidez, Maldonado abandono la abstracción de perfil lirico como la de cubierta de Arturo para concentrarse en una propuesta de mayor rigor geométrico.
Pues el mismo Tomás Maldonado afirma que: "(…) se han apresurado a ver en el arte concreto una revivencia de la beatería helenística neoclásica, un arte de un formalismo desesperante, apolíneo, prenietzschiano, (…)"
El 18 de marzo de 1946 se inaugura la Primera Exposición de Arte Concreto-Invención, en el Salón Peuser de Buenos Aires. En su catálogo se da a conocer el "Manifiesto invencioncita" redactado por Maldonado y firmado por varios integrantes que se publicaría años mas tarde en el libro en español de Tomás Maldonado Vanguardia y racionalidad (1977). 
A fines de los 60 se trasladó a Italia donde sobresalió en la práctica profesional del diseño y la comunicación tanto como la docencia. Su profusa producción teórica sobre temáticas vinculadas al diseño, la protestación, el medio ambiente y la filosofía técnica, lo posicionaron como un referente insoslayable del pensamiento contemporáneo. Fueron todas estas actividades las que lo mantuvieron alejado de la pintura. En el año 2000 retomó la pintura luego de 45 años sin practicarla.